Colposcopia
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN:
Literalmente, colposcopia significa “mirar dentro de la vagina” (colpo significa vagina, scopia significa mirar). La colposcopia fue inicialmente descrita por Hans Hinselman en Alemania en 1925.
La COLPOSCOPIA es una técnica de observación ampliada (bajo una lente de aumento) de la superficie del cuello uterino, vagina (VAGINOSCOPIA) y vulva (VULVOSCOPIA), que permite identificar determinadas alteraciones, no visibles a la inspección ocular directa, y biopsiarias (biopsia dirigida), evidenciando así el cáncer cervical en sus estadios más precoces o aquellas lesiones preclínicas no invasoras (displasias, CIN o neoplasias cervicales intraepiteliales o SIL o lesiones intraepiteliales escamosas, según la terminología actual) cuya capacidad de progresión hacia el cáncer es conocida.
Permite reconocer las modificaciones epiteliales subclínicas provocadas por el virus del papiloma (HPV), siendo la valoración colposcópica imprescindible en la elección del esquema terapéutico. Permite un seguimiento minucioso de las pacientes reconocidas y tratadas.
Un colposcopio es un microscopio de campo estereoscópico, binocular, de baja resolución, con una fuente de iluminación potente, que se emplea para el examen visual del cuello uterino bajo aumento como auxiliar en el diagnóstico de las neoplasias cervicales.
PROTOCOLO
Comprende las siguientes etapas:
1. Preparación (examen con espéculo y limpieza del campo). Suero fisiológico, útil, aunque no imprescindible, para limpieza de la portio previa a la evaluación de la trama vascular.
2. Examen colposcópico directo con filtro verde (luz polarizada) para observación de la trama vascular.
3. Examen colposcópico tras fijación con ácido acético al 3-5%. Solución acuosa de ácido acético al 3-5 por 100, que tiene los siguientes efectos:
- Elimina el moco cervical. Hincha las papilas del epitelio cilíndrico, que palidecen el contraerse sus vasos. No penetra en el epitelio escamoso normal, que aparece de color rosado y si en los epitelios metaplásico, displásico y neoplásica por sus conexiones más laxas, produciendo un color blanco al coagular las proteínas intracelulares. Este efecto suele aparecer a los 30 segundos y es transitorio, por lo que pueden requerirse varias aplicaciones durante la observación.
- Es un fijador nuclear, razón por la que aparecen como epitelios blancos todos los que tienen mayor densidad celular (epitelios acantósicos y paraqueratósicos) o nuclear (epitelios metaplásicos inmaduros, infecciones por HPV y epitelios displásicos y neoplásicos).
4. Test de Schiller. La aplicación de una solución de lugol sobre la portio tiñe al epitelio plano de color caoba, al reaccionar con el glucógeno producido por las células de estrato intermedio. No se tiñen con el lugol el epitelio cilíndrico, los epitelios metaplásicos jóvenes, los epitelios acantósicos o paraqueratósicos ni los epitelios atípicos o malignos. Dada su poca especificidad, sólo debe usarse como un tiempo de la colposcopia.
5. Representación topográfica de la imagen colposcópica y, si es posible, colpofotografía.
6. Eventuales biopsias bajo dirección colposcópica con pinzas sacabocados. En la actualidad se tiende a biopsiar directamente con asa diatérmica, extirpando una amplia zona con control cosposcópico (LEEP), procedimiento que supera a la biopsia con sacabocados.
7. Legrado endocervical cuando la imagen atípica colposcópica penetra en el canal endocervical o en caso de citologías atípicas o malginas con colposcopias normales y unión escamosocilíndrica no visible. Podría obviarse en casos de atipia colposcópica leve no totalmente visible con triple toma citológica negativa.
En la actualidad, puede ser sustituido por la microcolpohisteroscopia, más científica y exacta.
8. Registro sobre el mapa colposcópico de los lugares de biopsia.
9. Plan provisional de tratamiento a la vista de la intensidad y extensión de las lesiones.
INDICACIONES ACTUALES DE LA COLPOSCOPIA:
1. Valoración de las pacientes con una citología anormal o atípica: citología que muestre alteraciones compatibles con lesión intraepitelial o sospecha de cáncer invasor o con infección HPV.
2. Diagnóstico lesiones benignas y orientación en la elección de su tratamiento más adecuado.
3. Selección de las pacientes con CIN para ser tratadas con conización o conservadoramente (diatermocoagulación, criocirugía, laserterapia o escisión con asa diatérmica) y seguimiento de las mismas. La introducción de los procedimientos de exéresis electroquirúrgica (LEEP) está divulgando una nueva técnica colposcópica alternativa designada en la literatura anglosajona como «ver y tratar», que permite el diagnóstico y tratamiento en una sola sesión ambulatoria.
4. Control de la CIN durante el embarazo, valorando la evolución de la lesión y demorando su tratamiento definitivo hasta después del parto.
Este procedimiento diagnóstico se considera como de segundo nivel en el screening del cáncer de cuello y vagina en mujeres asintomáticas, si bien su asociación sistemática a la citología (colposcopia sistemática), siempre que sea posible, aumenta considerablemente la sensibilidad de ambas técnicas. Aunque esto no es factible en servicios con gran volumen de trabajo, si es posible en algunos ambientes (por ejemplo, en la práctica privada).